miércoles, 3 de febrero de 2010

LA EDUCACIÓN BASADA EN EL CARIÑO


El pediatra Carlos González ha escrito el libro Bésame mucho , dónde recomienda un modelo de educación basado en el respeto a las demandas de los niños y en la atención, frente a las teorías que promueven la excesiva disciplina o el peso del castigo.

Los niños de hoy en día tienen fama de malcriados, de tiranos y caprichosos. Pero parece que no nacen manipuladores, sino que se hacen... Al menos esa es la opinión del pediatra Carlos González: "Un niño de dos años no llora para que le compren una Play Station, llora para que le den cariño porque lo necesita. Muchos padres se han acostumbrado a sustituir el afecto por lo material y así educan a niños interesados". Con este planteamiento González rechaza las teorías educativas que defienden, por ejemplo, que al niño hay que dejarle llorar hasta que se cansa o que aconsejan a las madres que no atiendan todas las réplicas de sus bebés: "Dicen que cuando un niño llora es para llamar la atención, ¡pues claro! el llanto es su lenguaje. Necesitan mucha atención y la reclaman como saben".

En contra de algunas tendencias, el pediatra recomienda a las madres que hagan que sus hijos se sientan queridos y protegidos, especialmente en los primeros años de vida: "Se ha comprobado que los niños que pasan más tiempo con la madre hasta los tres años, lejos de convertirse en adultos dependientes, suelen ser personas más seguras y autónomas."


Por escrito

González ha escrito un libro que ha llamado Bésame mucho, "frente a la mayoría de textos publicados con títulos relacionados con poner límites a los niños o aprender a decirles no".
El experto subraya que los pequeños necesitan más afecto y atención de la que se les da en la sociedad occidental y que convierten los problemas psicológicos en los más preocupantes en medicina infantil. Sin embargo, González es optimista y cree que esa tendencia cambiará: "En los países socialmente más avanzados que España, como los nórdicos, la baja de maternidad, entorno a los 18 meses, favorece que la madre permanezca con su bebé y se promueve el empleo a tiempo parcial bien remunerado. Es la línea a seguir". Como por el momento muchas trabajadoras no pueden permitirse estar siempre con sus hijos, el pediatra recomienda compartir al máximo los momentos libres con los pequeños.

Convertir a las madres en protagonistas del cuidado de los niños no es -justifica González- un retroceso en los logros sociales o laborales de la mujer; se trata de seguir la teoría del apego primario. Este modelo defiende que, en principio, los niños establecen relación con una sola persona. Salvo en casos excepcionales, la madre suele ser la primera figura con la que el recién nacido crea un vínculo. A partir de ese pilar, y poco a poco, establecen otras relaciones.


EL LIBRO BESAME MUCHO AHORA ESTA DISPONIBLE A TRAVÉS DE LA LIGA DE LA LECHE EN MEDELLIN... SI TE INTERESA COMUNÍCATE CON NOSOTROS
Celular 301-2532531... o a través de este medio nos comunicaremos contigo

No hay comentarios: